PAREJA DE ATRILES EN FORMA DE AGUILA. S. XVI
Antigüedades - Varios / Objetos
Referencia: ZF1062
Pareja de atriles en forma de águila. Bronce, hierro. Siglo XVI-XVII . Soportes posteriores. Pareja de atriles con bases en forma de trípode, con patas en forma de garras con esferas, y una parte triangular de la que surgen tres patas en forma de balaustre, con elementos en tonos claros y que se unen en la parte superior de esta pieza, dejando hacia la zona inferior una forma vegetal. Los remates son dos águilas sobre esferas, mirando cada una hacia un lado con la cabeza inclinada hacia arriba, y situadas con las alas medio extendidas; la parte posterior se presenta lisa, sin los detalles de las plumas, ojos, pico y garras que sí muestran al frente. Las águilas pudieran ser de escuela española o de los Países Bajos, fechadas en los siglos XVI-XVII, mientras que las bases son del siglo XX.
Parece ser que, al menos en España, la difusión de los atriles de pie altos tuvo lugar desde el siglo XIV, por tratarse de objetos importantes para la palabra contenida en los libros por una parte, pero también y sobre todo, a raíz de su empleo para sostener el Misal en el presbiterio de las iglesias (anteriormente era sostenido por los acólitos y desde el siglo IX se ponía en un cojín sobre el altar) a la vista de todos. Esto conlleva también el aumento de su uso en entornos civiles. A las variantes existentes, se le añade desde mediados del siglo XV la que presente en su plano inclinado para la sujeción del texto una forja de águila de alas explayadas, a veces con cabeza nimbada y, en ocasiones, con el pico abierto, denominada por el nombre del animal que presenta. Se conserva uno de estos atriles en la Catedral de Cuenca, otro en la Iglesia Parroquial de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), alguno hay en colecciones privadas, etc. Asimismo, es preciso recordar su frecuente uso en templos protestantes, con obras de época victoriana realmente llamativas.
Se suele pensar en que la presencia del águila está vinculada con San Juan y su Evangelio, o que se refiera a una alegoría de la grandeza y la elevación de la Palabra, pero es preciso tener en cuenta que también fue un ave identificada con el sol (se pensaba que transcurría su vida continuamente bajo sus rayos) y con la idea de la actividad masculina (fuerza, potencia de vuelo…). Se la nombra con frecuencia en los Textos Sagrados con sentido alegórico (Protección Divina, Iglesia cristiana…) o equiparando el vuelo del ave con la protección y el designio divinos (Éxodo 19:4: Vosotros habéis visto lo que he hecho a los egipcios, y cómo os he tomado sobre alas de águilas y os he traído a mí), o vinculándola con la Resurrección (versículo 5 del Salmo CII que reza «Mi juventud se renovará como la del águila»). Recuérdese, por ejemplo, que el Beato de Liébana afirma que el águila es la Iglesia, y que las alas son los dos Testamentos, por medio de los cuales vuela en el cielo, o que Dante se refiere al pájaro como “de Dios”. Peso: 125 kg.
· Medidas: 44x50x181 cms
Consultar precio