PILA BENDITERA EN PLATA. MIGUEL GUILLA. 1780

Antigüedades - Varios / Plata
Referencia: ZF1105

Pila benditera. Plata y plata sobredorada. Miguel Guilla. Madrid, España, 1780.
Con marcas de contraste, de burilada e iniciales.
Pila de agua bendita para situar en la pared gracias a una cadena que presenta al dorso, realizada en plata en su color con elementos decorativos de plata sobredorada. La pequeña pila se encuentra en la parte inferior, decorada con un pomo vegetal con hojas y una guirnalda vegetal sobredoradas. El resto se organiza dentro de una estructura arquitectónica de fuerte influencia clasicista (nótense las guirnaldas pinjantes de dos volutas cuadradas de recuerdo griego, o las dos volutas estilizadas que enmarcan los lados de la obra), realzando un óvalo enmarcado con una guirnalda vegetal con lacerías dentro del cual se halla un relieve con una Inmaculada dorada con el nimbo estrellado plateado. Arriba y debajo de este elemento se encuentran ramos y guirnaldas de flores distintas, y corona la pieza una cabeza de ángel alada, más elementos florales y una forma arquitectónica bajo una cruz latina (con brazos rematados en trilóbulos perlados y cuatro rayos dorados surgiendo del centro, donde aparece una pequeña estrella dorada.
Al dorso, plano, se pueden ver los tornillos con sus tuercas que sostienen algunos de los elementos decorativos mencionados y, en la parte inferior, la marca de burilada y una leyenda grabada (MC de M.) que serían, seguramente, iniciales de propiedad. Nótese la mencionada cadena, amarrada a la pieza por tres puntos, con eslabones alargados y terminado las tres cadenas en una arandela.
Las marcas de contraste, situadas en el dorso (arriba) y en el óvalo central ya mencionado del frente, sitúan la realización de la pieza en Madrid, fechándola en el año 1780. En la tercera se puede leer “GUI/LLA”. Con este apellido, trabajando en esas fechas, y en Madrid, se tiene documentado al platero Miguel Guilla (que marca en otras obras como “M.G”), originario de Cádiz, que se formó ya en la capital con Benito Lázaro y aprobó como maestro en noviembre de 1775. Se conserva documentación que demuestra que trabajó para los duques de Osuna en 1781, y dos papeles sobre alhajas de la Condesa de Benavente hacia el año 1779. Pagó alcabalas hasta 1787, aunque no de muy altas cantidades excepto en el periodo comprendido entre los años 1779 y 1780 (lo que indica una producción alta o de altísima calidad en estos años, al ser un impuesto que gravaba el comercio). Conservan obra del platero algunas colecciones privadas e instituciones como el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid (salsera de 1777 de plata en su color. Peso: 4,6 kg.

· Medidas: 28,5x10x56 cms.

Consultar precio


Para consultar las tarifas para profesionales haga su registro aquí.

Para añadir el producto a su pedido, como particular o profesional, acceda a su cuenta aquí.


Artículos relacionados